La historia por detrás de los 20 años de internet comercial en Brasil

Categoria
- 22/07/2015

En 1995, Brasil conoció una tecnología por la cual posteriormente iría enamorarse. Por primera vez, el ciudadano común podría tener acceso a internet en la modalidad IP discado. En virtud de la creación del Comité Gestor de Internet (CGI.Br), en mayo de 1995, son celebrados los 20 años de internet comercial en Brasil. En la época, el periodo era inestable para el sector de telecomunicaciones. Sin embargo lo que raramente se discute es que el internet en el país existía mucho antes de eso, en el medio académico, donde se generó y se encontró medios para desarrollarse, en los moldes en que la conocemos hoy.

Siete años antes, en 1988, la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp) y el Laboratorio Nacional de Computación Científica (LNCC) fueron dos instituciones pioneras en conectarse a Bitnet, Tecnologia anterior a internet y al World Wide Web, que permitía la transferencia de archivos en texto por correo electrónico. Un año después, surgía el proyecto Red Nacional de Investigación, financiado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), con el objetivo de diseminar el uso de redes en el país, bajo la coordinación general de Tadao Takahashi.

En los siguientes meses, Tadao indicó Demi Getschko, en la época gerente de TI de Fapesp y hoy presidente del NIC.Br, para la coordinación de Operaciones. Además de Fapesp en São Paulo, liderada por Getschko, y el LNCC en Río, donde se destacaba el ex-director de Ingeniería y Operaciones de RNP, Alexandre Grojsgold, otras instituciones cariocas rápidamente se conectaron a Bitnet: la Universidad Federal del Río de Janeiro (UFRJ), liderada por el profesor Edmundo Souza e Silva, y la Pontificia Universidad Católica (PUC-Rio), donde el actual director de I&D, Michael Stanton, era profesor.

“Allá, había un entorno interesante, pues la universidad contaba con redes locales y empezamos a interconectarlas. Entonces, era posible comunicarse entre departamentos, lo que era algo muy nuevo”, recuerda Michael. “A partir de 1990, teníamos una conexión externa para ese conjunto, que permitía el acceso al LNCC”, destaca. Rápidamente, la novedad se difundió para otras universidades y, en 1991, RNP ya conectaba 40 instituciones a Fapesp y al LNCC, que tenían conexiones externas para Bitnet.

Mientras Bitnet llegó a conectar millares de universidades en todo el mundo, pero tenía limitaciones para transmisiones de datos, en Estados Unidos ya había sido desarrollada hace tres décadas otra Tecnologia capaz de soportar diversas aplicaciones, el TCP/IP. Esa Tecnologia tomó aliento en 1985, cuando National Science Foundation (NSF) financió la construcción de un backbone interconectando las universidades norteamericanas.

La financiación se mantuvo durante diez años, hasta 1995, cuando creció la presión de las operadoras de telecomunicaciones en convertir internet un negocio rentable y se notó que no había necesidad más de financiar una red académica con importes de investigación. Ante eso, la reacción de las universidades fue crear Internet2, en operación en los días actuales. La principal prueba era que la calidad del servicio prestado por las operadoras comerciales no atendía a las necesidades de los investigadores.

En Brasil, ocurrió el mismo movimiento, y RNP sintió la presión del sector de telecomunicaciones para la comercialización de internet. En 1995, ya existía el backbone académico en TCP/IP, desde 1992, con dos salidas internacionales, una en Brasilia y otra en São Paulo, y una capacidad que alcanzaba 2 Mb/s, considerada elevada en la época en comparación con las redes de datos de ese período.

“La transición para el TCP/IP no fue algo predeterminado. Cada país tenía su propia solución para rede de datos. La de los americanos, el TCP/IP, era la más diseminada. Ellos habían desarrollado un sistema que funcionaba y todo el mundo quería copiar, porque, de esta manera, todos hablaban entre sí”, comenta Stanton.

Con el mismo argumento de que es necesario más capacidad de banda para el progreso de la ciencia, RNP se sostuvo en medio a la turbulencia. Detentora del monopolio en el país en la época, la Empresa Brasileña de Telecomunicaciones (Embratel) tardó a entender una característica esencial de internet que era la diferencia de la telefonía: la descentralización.

“Ellos querían aplicar la telefonía como ella era y querían ser os detentores de ese control. Mientras la telefonía era vulnerable y dependiente de la infraestructura física, con internet las conexiones no eran supuestamente inalterables. Si cayera una conexión, la Tecnologia encontraba un otro camino para llegar al destino sin la necesidad de intervención humana”, explica el director de I&D.

RNP llegó a operar tráfico comercial durante tres anos, entre 1995 y 1998, en alternativa a Embratel, que por fin había adoptado la Tecnologia TCP/IP y estaba impedida por el gobierno de ejercer el monopolio de servicios de redes de datos en Brasil. Su actuación fue limitada a la proveedora de servicio de backbone de internet comercial, papel también asumido por RNP en ese período. “En varios otros países, las redes académicas acabaron convirtiéndose en proveedoras comerciales, y había la posibilidad de eso ocurrir en Brasil, ya vez que el entonces Ministerio de Ciencia y Tecnologia (MCT), a través del CNPq, estaba perdiendo aliento para mantener RNP en operación”, complementa Michael.

Sin embargo, con la transformada de RNP en organización social y el interés del Ministerio de la Educación en mantenerla para la atención de las universidades y otras instituciones, surgió el Programa Interministerial, en 1998. Para el director-general de RNP, Nelson Simões, “la decisión sobre la formación de PIRNP se debe a la visión estratégica del MCTI, que vio el internet como elemento importante para el futuro de la educación e investigación y, en gran parte, a la necesidad del Ministerio de Educación (MEC) de hacer viable el acceso a los periódicos científicos electrónicos”. A partir de eso, RNP pudo volver a su esencia: seguir contribuyendo para el uso innovador de redes avanzadas en el país y para la constante evolución de internet.

Internet y Rio 92

En 1992, Río de Janeiro fue escenario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocida como Rio 92, considerada un hito para el inicio de las discusiones sobre desarrollo sostenible. Sin embargo el evento también fue importante para la historia de internet en Brasil. Mientras 180 jefes de Estado se reunían, ocurría en paralelo otro evento, el Foro Global para las organizaciones no gubernamentales, que necesitó de infraestructura de comunicación.

Para ello, fue contratada Alternex, tecnología basada en Bulletin board system (BBS) y mantenida por el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicas (Ibase), que consistía básicamente en un conjunto de ordenadores, donde era posible consultar una base de datos y comunicarse con otros usuarios por correo electrónico, incluso con instituciones en los EUA, dos veces al día, a través de la red UUCP.

Antes de la abertura para internet comercial en Brasil, fue la primera vez que personas físicas no conectadas a la universidad pudieron tener una experiencia semejante a la transferencia de archivos y uso de correo electrónico. Según Michael Stanton, el momento de la también llamada Eco 92 fue propicio para RNP lanzar su red óptica nacional aquel año, una vez que, para atender a la demanda por capacidad internacional de Alternex durante el Foro Global, creó dos conexiones internacionales de 64 Kb/s, una del Río, por UFRJ, y otra de São Paulo, por Fapesp. Hasta la abertura comercial en 1995, Alternex era cliente de RNP.