La infraestructura es uno de los retos principales de la telesalud en Brasil, afirma Luciana Portilho (NIC.Br)

La pandemia de Covid-19 aceleró la digitalización de diferentes esferas de la vida. Y en la salud no fue diferente. Datos del Panel TIC Covid-19, del Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic), muestran que, en 2019, 82% de las Unidades Básicas de Salud tenían acceso a internet y, en 2020, eran 92%. Aun así, el porcentaje de establecimientos que adoptan la telesalud en Brasil no llega ni al 30%, y existen muchos retos para garantizar la amplia puesta a disposición y adopción del servicio en el país, apuntó Luciana Portilho.

En la sesión "Telemedicina en Brasil: la transformación digital en la salud", de este lunes (23), durante el 23º WRNP, la doctora en desarrollo económico por la Unicamp y coordinadora de la investigación TIC Salud presentó un panorama del avance del sector en el país, tanto de la perspectiva de la oferta de los establecimientos cuanto de la demanda de los pacientes. La mediación correspondió a Paulo Lopes, doctor en Ciencias por la Unifesp y especialista en salud en la RNP.

Con la reglamentación de la teleconsulta, instituida en Brasil en 2020 con la llegada de la pandemia, el servicio pasó a ser adoptado por 18% de los establecimientos de salud nacionales. A pesar del crecimiento, existen cuellos de botella que dificultan la informatización del área, principalmente en el acceso a infraestructura necesaria para el funcionamiento.

“Vemos que hay extractos que poseen mayor porcentaje de establecimientos con velocidades (de internet) más altas. Principalmente en los establecimientos privados, de la región sudeste. Buena parte de los establecimientos públicos aun tienen acceso a velocidades menores. Ese es un punto de atención para mejoras en la infraestructura disponible que puede impactar en el uso del servicio de telesalud en general”, comentó Luciana.

Otro punto sensible al avance de la telemedicina es a falta de oferta de dispositivos confiables para la realización de las consultas online, destacó la investigadora. “Entre os usuarios que realizaron consultas online, 59% lo hicieron por medio de aplicaciones de mensajería. (...) 58% de las personas que no realizaron teleconsulta no lo hicieron porque se preocupan con la seguridad de sus datos personales. Estos resultados pueden indicar una falta de oferta de medios adecuados para consultas online, que se basen en marcos legales y que garanticen seguridad y privacidad de los datos del paciente.”

Luciana destacó el papel fundamental que la RNP ha desempeñado en la solución de estos cuellos de botella, tanto con la puesta a disposición de recursos e instrumentos, cuanto con el surgimiento del comité técnico en salud digital lanzado en 2021. “La RNP ha agregado muchas ideas diferentes sobre el futuro de dicha área, colocando eso de una manera más formalizada”, destacó.

Lopes resaltó que un artículo publicado recientemente en la Folha de S.Paulo por investigadores del grupo Sou Ciencia apuntó que 59% de las universidades federales declararon haber actuado fuertemente en el avance de la telesalud, con la instauración de nuevos centros y sistemas en alianzas con, por ejemplo, laboratorios de tecnología, alcaldías, gobiernos estaduales y con el Sistema Único de Salud (SUS).

Otro punto destacado de la programación de este lunes (23) del 23º WRNP fue la sesión de los Grupos de Trabajo del Programa P&D Servicios Avanzados, moderada por los coordinadores de P&D de la RNP Rafael Valle, Clayton Reis y Fausto Vetter. Al abrir a sesión, Valle destacó que buena parte de la historia de innovación de la RNP está ligada al GT, lanzado en 2002. “Un diferencial de nuestro programa siempre fue tener un seguimiento muy próximo, con reuniones e informes, con el objetivo de obtener un resultado más satisfactorio para la RNP y para toda nuestra comunidad”, dijo.

La sesión contó con conferencias de presentación de los proyectos de Cesar Augusto Cavalheiro Marcondes (ITA), Cristian Cechinel (UFSC), Rubens Martins Pereira (Startup Engenharia do Cuidado), Eduardo Lázaro Martins Naves (UFU), Michele Nogueira Lima (UFMG), Fabíola Gonçalves Pereira Greve (UFBA), Rafael Ferreira Leite de Mello (UFRPE) y Dianne Scherly Varela de Medeiros (UFF).

Representando al GT Engenharia do Cuidado (Ingeniería del Cuidado), plataforma que desea facilitar la comunicación y el reparto compartido de informaciones con seguridad entre equipos de salud y pacientes, Rubens Martins Pereira, del startup Engenharia do Cuidado, felicitó a la RNP por la forma como conduce los grupos de trabajo. “Esa forma de comenzar proyectos de innovación constituye el sueño de todo el mundo que trabaja en eso”, dijo Pereira, que elogió la interactividad del proceso de validación del MVP (producto mínimo viable, en español).